Friday, February 6, 2009

Noche de Rabanos

Noche de Rabanos es una competicion cada 23 de Diciembre en que rabanos de tamano extraordinario son usados para hacer esculturas. Es de verdad un festival increible. Turistas de Europa, Asia y Norteamerica vienen para ver las maravillas que se hacen con los rabanos.
Batallan por un premio de 13,00 pesos ($900 en dinero americano). Los rabanos usados pueden crecer hasta dos pies de largo y pesar 10 libras.

En el siglo 19, mercados de Nochebuena vendian pescado y verduras para la cena despues de ir a la Iglesia. Para atraer clientes, hacian figuras con sus rabanos. Clientes buscaban las esculturas mas detalladas para sus mesas. En 1897, el alcalde de Oaxaca, Francisco Vasconcelos Floresin, empezo la tradicion de un festival llamado Noche de Rabanos.

Friday, January 16, 2009

Benito Juárez

Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en 1806. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de Don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, la única escuela secundaria que existía en Oaxaca.
Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia en 1847 para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.
Ese mismo año se convertió en gobernador de su estado de origen. Ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales.
Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron sacados del poder. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.
En 1855, al caer Santa Anna y llegar Juan Alvarez a la presidencia, a Juárez fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.
Promulgó en su estado la Constitucion de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación en 1857 y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.
Al ser liberado en 1858 asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.
Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo consitucionalmente para continuar en la Presidencia 1861. Debido a la intervención francesa, en Mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la Ciudad de Mexico el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.
Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".
Al triunfo de la República, dijo en un célebre discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
"Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".
En octubre de 1867 fue elegido presidente de la República; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.

En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió el 18 de julio de 1872.

Wednesday, December 3, 2008


Esta fuente fue construida a mediados del presente siglo. Su diseño, de expresión artística moderna, sobresale por una serie de esculturas que representan folklóricamente a las siete regiones de Estado.
La fuente está compuesta por dos pilas elípticas una dentgbvhro de la otra, con vertederos escalonados y un surtidor central sobre el cual posa un danzante que representa a los Valles Centrales con la Danza de la Pluma. Alrededor de la primera pila y dentro de ella posan seis mas estatuas, representando a las otras seis regiones del estado: el Istmo, la Costa, la Mixteca, la Cañada, Tuxtepec y la Sierra, en medio de pequeñas cascadas y chorros de agua. Es un monumento que simboliza la identidad regional.

Friday, November 21, 2008

Torito Serrano (de la Sierra)

Jarabe Mixe


Pinotepa (de la Costa)




Jarabe Mixteco (de la Mixteca)




Flor de Pina
Las siete regiones de Oaxaca son: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales.

Himno nacional

Coro
Mexicanos, al grito de Guerra
El acero, aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón
y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañon
Estrofa I
Ciña ¡Oh patria tus sienes de oliva!
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios escribió.
Más si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo
Pienso ¡Oh patria querida! Que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio
Un soldado en cada hijo te dio.
Coro
HISTORIA DEL HINMO NACIONAL MEXICANO
28 de julio de 1821. Primer intento para que la nación mexicana tuviese un Himno. Obra de JOSÉ TORRESCANO.
Julio de 1849. La Academia de San Juan de Letrán, convoca a un concurso literario con tal fin . El
4 de septiembre de 1850. Se daba resultado del concurso. Se presentaron 30 composiciones, eligiéndose dos: una de ANDREW DAVIS BRADBURN, de origen estadounidense, y otra del poeta mexicano FELIX MARÍA ESCALANTE. La composición poética sirvió de base a el pianista austríaco HENRY HERZ, para musicalizarla. La obra fue estrenada en el mes de noviembre de ese año en la ciudad de Guadalajara.
Por la misma época un poeta cubano, JUAN MIGUEL LOZADA, y el compositor europeo, KARL BOCHSA, crearon un nuevo Himno Nacional, dedicado a l presidente Herrera.
8 de septiembre de 1850. A partir de esta fecha se realizan cuatro intentos más por dar a México un Himno Nacional: Dos del compositor italiano ANTONIO BARILLI, estrenados el 8 de septiembre de 1850 y otro el 26 de julio de 1851; otro del húngaro MAX MARETZEK estrenado también el 26 de julio de 1851; y finalmente del también italiano IGNACIO PELLEGRINI, entonado el 22 de abril de 1853.
12 de noviembre de 1853. El Gral. Antonio López de Santa Anna, por conducto del Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, Miguel Lerdo de Tejada, lanza una convocatoria declarando:
" Que deseando que hubiese un canto verdaderamente patriótico, había tenido a fin acordar que se convocara a un certamen, ofreciendo un premio, según su mérito, a la mejor composición, una vez escogida esta".
A dicha convocatoria se presentaron 26 composiciones. Francisco González Bocanegra fue distinguido como ganador. Cabe señalar que para decidirlo a que tomara parte en el concurso su prometida, Guadalupe González del Pino y Villalpando, lo encerró en una pieza de su casa, comunicándole que no abriría las puertas hasta que terminara la letra del Himno Patrio.
1854. Después de haberse dado a conocer el resultado del concurso literario, el Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, nombra una comisión integrada por José Antonio Gómez, Agustín Balderas y Tomás León, encargada de calificar las 15 composiciones musicales recibidas a consecuencia de una convocatoria para musicalizar los versos de González Bocanegra. Dicha comisión otorgó el primer lugar a la composición que tenía por epígrafe Dios y Libertad y las iniciales J. N.
6 de septiembre de 1854. La Junta Cívica notificó que el día 15 De septiembre a las 19:00 horas se cantaría el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna.
El día señalado se ejecuta el himno Nacional Mexicano en ausencia del presidente Santa Anna, quien no quedó contento con el resultado del certamen ya que el texto de Himno no incluía halagos a su persona.
Las pasiones políticas de la época entre liberales y conservadores, hicieron que se relegara todo lo concerniente al gobierno de Santa Anna, incluyendo el Himno.
5 de mayo de 1862. Cuando las tropas del Ejercito de Oriente comandado por el Gral. Ignacio Zaragoza Seguín, se cubrían de gloria luchando en Puebla contra los invasores franceses, el Himno Nacional volvió a cantarse.
Mayo de 1943. El Diario Oficial de la Federación publica el decreto del Gral. Manuel Ávila Camacho, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se oficializa el Himno Nacional Mexicano.
8 de febrero de 1984. Se publica en Diario Oficial de la Federación la Ley sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional Mexicano donde se especifica su uso y características de los Símbolos Patrios.

Monday, November 3, 2008

Verde: Esperanza
Blanco: Puridad
Rojo: Religion


El simbolo en el medio es un aguila en cima de un nopal (un tipo de cactus mexicanos) comiendose una serpiente. La leyenda dice que antes de que los Aztecas se establecieron en Tenotichtlan, eran nomadas. caminaron por varios meses, hasta que un dia, mientras se descansaban, los sabios encontraron una pequena isla en medio de un lago, con un nopal en el medio. En cima del nopal estaba un aguila, comiendose una serpiente. Ellos decidieron establecerse alli. Llenaron el lago con tierra, dejando pequenos canales para el transporte, y construyeron un templo para su dios principal, Huitzilopochtli,el dios de la guerra.

Friday, October 31, 2008

Oaxaca

Oaxaca Mexico es un buen lugar para visitar y aprender sobre diferentes culturas y tradiciones.